Ir al contenido principal

Lograr una Europa social fuerte

Una Europa social fuerte es la base de la prosperidad

Las personas y las empresas de la UE solo pueden prosperar si la economía funciona para ellos. Una Europa social fuerte es la base de la prosperidad y el bienestar, así como de una economía competitiva y justa. Para ello, es fundamental contar con trabajadores cualificados, capaces de potenciar la innovación y adaptarse a la doble transición digital y hacia una energía limpia.

En los últimos cuatro años, la Unión Europea se ha enfrentado a retos sin precedentes que han afectado profundamente a nuestros empleos, educación, economía, sistemas de protección social y vida social, y han ampliado los obstáculos y las desigualdades. A pesar de las sucesivas perturbaciones socioeconómicas, la UE ha seguido siendo resiliente, con mínimos históricos en las tasas de desempleo y un aumento del empleo, gracias a la actuación decidida de la UE y sus Estados miembros.

La Unión Europea está construyendo una economía justa e inclusiva, que ofrece oportunidades y responde a las necesidades de todos los ciudadanos de la UE.

Portrait of Ursula von der Leyen, President of the European Commission

A medida que vamos superando la pandemia, preparamos las reformas necesarias y aceleramos la doble transición ecológica y digital, creo que es hora de adaptar también el código normativo social. Un código normativo que garantice la solidaridad entre generaciones. Que premie a los empresarios que cuidan de sus empleados. Que se centre en el empleo y abra oportunidades. Que sitúe en igualdad de condiciones las capacidades, la innovación y la protección social.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

Construir una Europa más justa:

El pilar europeo de derechos sociales se basa en veinte principios y derechos clave que resultan esenciales para que los mercados de trabajo y los sistemas de protección social sean más justos y funcionen mejor. Su Plan de Acción, presentado en 2021, ha sido nuestra guía para convertir estos principios en acciones concretas que beneficien a los ciudadanos. Este plan se centra en las acciones siguientes:

  • crear más y mejores puestos de trabajo;
  • permitir que las personas desarrollen las capacidades que necesitan para tener éxito;
  • garantizar la igualdad de acceso a las oportunidades;
  • luchar contra la pobreza y crear una sociedad más inclusiva.

Con el fin de seguir obteniendo resultados concretos y duraderos que beneficiarán a toda la UE, la Comisión ha establecido tres objetivos principales clave para 2030:

78 %
Empleo
Al menos el 78 % de la población con una edad comprendida entre los veinte y los sesenta y cuatro años debe tener empleo.
60 %
Formación
Al menos el 60 % de los adultos deberían participar en actividades de formación cada año.
15 millones
Reducción de la pobreza
Una reducción de al menos 15 millones del número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social.

Fuente: Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales

Los líderes de los países y gobiernos de la UE se comprometieron a alcanzar estos tres objetivos en la Cumbre Social de Oporto de 2021. Cada país de la UE ha presentado su contribución nacional para lograrlos. 

Invertir en capacidades y educación

La doble transición digital y hacia una energía limpia está impulsando nuevas demandas de capacidades en Europa. Por ejemplo, la transición hacia una energía limpia está creando nuevos puestos de trabajo en la UE en sectores como la energía eólica y solar, los vehículos eléctricos y las bombas de calor.

Disponer de una mano de obra con cualificaciones demandadas es importante para lograr el crecimiento y la competitividad sostenibles y a largo plazo.

90 %
de los puestos de trabajo en el futuro requerirán competencias digitales
Hasta el 40 %
de los trabajadores europeos contribuyen a la transición hacia una energía limpia
Alrededor de 65 000 millones de euros
de los fondos de la UE se invierten en formación

Fuente: Año Europeo de las Competencias — Hechos y cifras

A pesar de ello, la escasez de mano de obra y personal cualificado siguen siendo motivo de preocupación. Las carencias son especialmente frecuentes en la construcción, la asistencia sanitaria, la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Las mujeres están infrarrepresentadas en las profesiones y los estudios relacionados con la tecnología, ya que solo una de cada cinco personas especialistas en TIC y una de cada tres personas tituladas en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres.

Para hacer frente a esta escasez y apoyar la doble transición digital y hacia una energía limpia, se designó el año 2023 como el Año Europeo de las Competencias. De esta forma, se capacita a la mano de obra y a la sociedad abordando la falta de personal cualificado en la Unión Europea e impulsando la agenda de capacidades de la UE. Asimismo, se facilita la adquisición de cualificaciones adecuadas para puestos de trabajo de calidad y se ayuda a las empresas, en particular a las pequeñas y medianas empresas (pymes), a hacer frente a la escasez de personal cualificado.

Un resultado clave del Año Europeo de las Competencias es el Plan de Acción para hacer frente a la escasez de mano de obra y de personal cualificado, presentado por la Comisión en marzo de 2024. El plan establece medidas clave en cinco ámbitos de actuación que la UE, los Estados miembros y los interlocutores sociales deben adoptar a corto y medio plazo. 

El derecho a la formación y al aprendizaje permanente debe ser una realidad para todos en toda Europa, desde las ciudades hasta las zonas remotas y rurales. Las empresas necesitan trabajadores que cuenten con las capacidades necesarias para dominar las transiciones digital y hacia una energía limpia, y es necesario que las personas puedan recibir la educación y la formación adecuadas para prosperar.

Para abordar los requisitos en materia de cualificaciones y formación, la Comisión ha introducido lo siguiente:

Encontrar oportunidades de empleo para los jóvenes

A menudo, los jóvenes tienen dificultades para encontrar su primer empleo. La UE ayuda a los jóvenes a garantizar puestos de trabajo de calidad mediante financiación e iniciativas, entre las que se encuentra la Garantía Juvenil reforzada, en el marco del paquete de apoyo al empleo juvenil. Desde 2013, los programas de Garantía Juvenil han garantizado el empleo, la formación de aprendices, los períodos de prácticas y la educación y formación continuas de alrededor de 50 millones de jóvenes.

Crear más y mejores puestos de trabajo

Apoyar a los ciudadanos y a las empresas durante la pandemia

La pandemia mundial afectó gravemente a las personas, a nuestra sociedad y a nuestra economía. A través de medidas e iniciativas económicas de emergencia que tenían por objetivo ayudar a los trabajadores y a los empleadores durante la crisis de la COVID-19, la Comisión adoptó medidas inmediatas y movilizó fondos de la UE. La Comisión creó el instrumento europeo de apoyo temporal para atenuar los riesgos de desempleo en una emergencia (SURE) para ayudar a los Estados miembros a proteger el empleo y a las empresas, y apoyar a los ciudadanos contra el riesgo de desempleo y la pérdida de ingresos.

Gracias al instrumento SURE:

Unos 31,5 millones
de trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia recibieron apoyo
Más de 2,5 millones
de empresas, principalmente pymes, recibieron ayuda
Se desembolsó un total de 98 400 millones de euros
en concepto de la ayuda financiera con cargo a SURE a diecinueve Estados miembros

Fuente: SURE

Iniciativas como SURE fueron cruciales para reducir el impacto económico y social negativo de la pandemia, proteger eficazmente a unos 1,5 millones de personas del desempleo en 2020 y reforzar la resiliencia de la UE frente a crisis sin precedentes.

Cómo se benefician los ciudadanos y las empresas de la financiación de la UE

NextGenerationEU y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) ocupan un lugar central en el presupuesto de la UE y muestran cómo el gasto de la UE beneficia a toda la Unión Europea. Estos fondos impulsan un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo mediante el apoyo al emprendimiento, la competitividad y la industrialización.

La financiación de la UE está disponible a través de diversos programas de financiación, entre ellos InvestEU, que promueve la inversión sostenible, la innovación y la creación de empleo. Las pequeñas empresas y los proyectos pueden acceder a oportunidades de inversión a través del Portal InvestEU. Muchas empresas de toda la Unión Europea ya han recibido financiación.

Salarios mínimos adecuados en la UE

La Comisión defiende un salario justo y digno para todos los trabajadores de la UE. En octubre de 2022, la UE adoptó una Directiva por la que se establece un marco con el fin de garantizar unos salarios mínimos adecuados en toda la UE, al mismo tiempo que se promueve la negociación colectiva y el diálogo social. Velar por que se pague un salario adecuado por el trabajo es esencial para garantizar unas condiciones de vida y de trabajo decentes para los trabajadores y sus familias, así como para construir economías justas y resilientes y apoyar el crecimiento inclusivo.

Mejora de las condiciones de trabajo de los trabajadores de plataformas

Con estas nuevas normas, la UE se compromete a dar prioridad a la equidad, la rendición de cuentas y la salvaguardia de los derechos de los trabajadores en este panorama digital en constante evolución.

Garantizar la igualdad de acceso a las oportunidades

Igualdad de retribución y conciliación de la vida familiar y la vida profesional

La igualdad de retribución para un mismo trabajo es uno de los principios básicos de la UE, y la lucha contra la brecha salarial entre hombres y mujeres es un objetivo clave de la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025. A través de las normas de la UE sobre transparencia retributiva, la UE refuerza el principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres para un mismo trabajo.

La UE también se compromete a apoyar el equilibrio entre la vida laboral y la vida privada a través de la Directiva relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional, que fomenta el reparto equitativo de las responsabilidades familiares y laborales entre mujeres y hombres, al tiempo que ofrece derechos adicionales, como las fórmulas de trabajo flexible.

cuatro meses
de permiso parental mínimo por progenitor
diez días laborables
de permiso de paternidad en los días cercanos al nacimiento de un hijo
cinco días laborables
de permisos para cuidadores al año para todos los trabajadores

Fuente: Ficha informativa sobre los nuevos derechos de conciliación de la vida familiar y la vida profesional

Reforzar la salud y seguridad en el trabajo

La salud y seguridad en el trabajo es uno de los ámbitos en los que la UE ha tenido mayor impacto; para tener una mano de obra sostenible y sana son necesarias unas buenas condiciones de trabajo. Por primera vez, la Comisión ha adoptado un ambicioso enfoque «Visión Cero» para eliminar por completo la mortalidad laboral en su Marco estratégico en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027. En él se presentan cinco propuestas para proteger a los trabajadores de los cánceres profesionales y otras enfermedades graves reduciendo significativamente la exposición en el trabajo, por ejemplo, al amianto y al plomo.

La Cumbre sobre Seguridad y Salud en el Trabajo de mayo de 2023 confirmó la eficacia del marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad. También identificó problemas cada vez más preocupantes que requieren más atención, como los riesgos psicosociales y la salud mental en el trabajo, así como los efectos del cambio climático.

Mejorar el acceso a las oportunidades para las personas con discapacidad

En el marco de la Estrategia, en 2022 se adoptó un paquete de empleo sobre discapacidad. Dado que solo la mitad de los 42,8 millones de personas con discapacidad en edad laboral están empleadas en la UE, estas iniciativas proporcionan orientación a los empleadores y a las autoridades públicas, al tiempo que ayudan a más personas con discapacidad a acceder al mercado laboral.

A raíz de la propuesta de la Comisión de septiembre de 2023, el Parlamento y el Consejo alcanzaron un acuerdo sobre la introducción de una Tarjeta Europea de Discapacidad normalizada, así como sobre la mejora de la Tarjeta Europea de Estacionamiento para personas con discapacidad. 

Luchar contra la pobreza y crear una sociedad más inclusiva

Una renta mínima adecuada que procure la inclusión activa

Todos merecen vivir dignamente en todas las etapas de la vida. La pobreza y la exclusión social son obstáculos a este derecho y, como sociedad, debemos encontrar la manera de superarlos. Esto se traduce en la creación de redes de seguridad social sólidas que proporcionen un apoyo adecuado a la renta para las personas que lo necesitan urgentemente. También significa garantizar un acceso efectivo a los servicios esenciales y de capacitación y ayudar a quienes pueden trabajar a encontrar trabajo. La UE adoptó una Recomendación en enero de 2023 para ayudar a los Estados miembros a alcanzar estos objetivos.

Acabar con el problema de las personas sin hogar

El acceso a una vivienda asequible es una preocupación cada vez mayor en toda la UE. El 21 de junio de 2021, en una conferencia de alto nivel celebrada en Lisboa, los dirigentes europeos pusieron en marcha la Plataforma Europea para Combatir el Sinhogarismo y firmaron la Declaración de Lisboa sobre la Lucha contra el Sinhogarismo para recopilar datos y facilitar el intercambio de mejores prácticas para reducir drásticamente el problema de las personas sin hogar.

Romper el círculo de la pobreza infantil

Ningún niño debe tener que vivir en situación de pobreza en Europa. Para garantizar que los niños en riesgo de pobreza y exclusión social tengan acceso efectivo a servicios clave como la asistencia sanitaria y la educación, la UE adoptó la Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño y la Garantía Infantil Europea.

Siguientes pasos

Aunque en los últimos años se han registrado avances significativos hacia la creación de una Europa más social, nuestro trabajo aún no ha concluido.

Para garantizar que mantenemos el rumbo adecuado, la Comisión revisará el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales en 2025. La revisión nos permitirá determinar los próximos pasos que debemos dar para alcanzar nuestros objetivos para 2030 y aplicar plenamente los principios del Pilar Europeo de Derechos Sociales.