Los Centros Europeos del Consumidor (CEC) son organismos cofinanciados por la UE que ofrecen asesoramiento y asistencia a la ciudadanía europea sobre los derechos de los consumidores en las compras transfronterizas realizadas dentro del mercado único.
En marzo de 2020 atendieron 15.000 consultas de los consumidores, relacionadas en muchos casos con la repercusión del coronavirus en servicios o productos que habían adquirido. Esa cifra representa unas 5.000 consultas más que en el mismo mes de 2019. Las tendencias semanales que se registran a partir del inicio del año marcan un aumento constante desde mediados de febrero.
Aunque se ven particularmente afectados el transporte de viajeros, los servicios de alojamiento (como hoteles, pensiones, etc.) y los viajes combinados, otros muchos sectores de actividad también generan consultas de los consumidores en relación con la pandemia.

Para aclarar el impacto del coronavirus en muchos de estos ámbitos, la Comisión ha creado una página web multilingüe.
Además de responder a las consultas de los consumidores, los CEC también les advierten de los productos farmacéuticos, las mascarillas y los desinfectantes fraudulentos, así como de otras estafas relacionadas con el COVID-19. Los Centros informan regularmente a las autoridades nacionales de consumo y a la Comisión sobre las prácticas fraudulentas que detectan. Para más información sobre la actuación coordinada contra los comerciantes deshonestos que se aprovechan de los consumidores sirviéndose del coronavirus, ver aquí.
Los CEC siguen trabajando a distancia y permanecen accesibles a través de sus páginas web o por correo electrónico. Para más detalles, ver aquí.
Para ayudar a los consumidores y a los comerciantes a superar sus pleitos sin recurrir a los tribunales, la Comisión también gestiona una plataforma de resolución de litigios en línea. La Comisión anima a los consumidores a que la utilicen si no logran obtener una respuesta satisfactoria del comerciante.
Ocho consejos esenciales de la Red CEC para comprar online con seguridad durante la pandemia
- Confía solo en la información oficial sobre la existencia de productos sanitarios que puedan curar el coronavirus o protegerte de él.
- Ten cuidado con los dominios falsos de internet que puedan hacerse pasar por auténticos para engañarte.
- Busca información sobre el vendedor (por ejemplo, sus datos de contacto) y opiniones fiables de clientes anteriores.
- Lee la información sobre las entregas que ofrezca la web del vendedor y ten en cuenta que, durante este periodo, los envíos pueden demorarse por las restricciones en frontera.
- Consulta detenidamente las condiciones para evitar ser víctima de una suscripción trampa (por ejemplo, si te apuntas a clases de fitness o de idiomas online).
- Sé prudente antes de facilitar tus datos personales sin un motivo concreto, solo para obtener información sobre un producto o servicio.
- Sigue bien las instrucciones para un uso adecuado del producto y haz una prueba antes, siempre que sea posible, aplicando una pequeña cantidad (por ejemplo, si vas a teñirte el pelo).
- Si el producto no te satisface, recuerda que, en principio, el «derecho de desistimiento» te permite devolverlo en un plazo de 14 días.
Contexto
Los Centros Europeos del Consumidor realizan sus actividades en todos los Estados miembros de la UE, Noruega, Islandia (y el Reino Unido, al menos hasta finales de 2020). Con campañas sobre los beneficios del mercado único en las compras transfronterizas, la Red CEC conciencia a los consumidores sobre sus derechos. También les presta asistencia en sus litigios transfronterizos. 2020 es un año especial para la red, ya que cumple 15 años. Desde su creación, la red ha prestado ayuda a más de un millón de consumidores, principalmente en su lengua materna y de forma gratuita.
Para más información sobre el funcionamiento de la Red CEC, sus logros y el enlace a la web del centro más cercano, ver aquí.