Skip to main content

Coronavirus: Solidaridad europea en acción

Países, regiones y ciudades de toda la Unión Europea tienden la mano a sus vecinos, ayudando a aquellos que más lo necesitan. Es la solidaridad europea en acción.

Instantáneas de solidaridad europea

European Solidarity Tracker

El European Solidarity Tracker (mecanismo de rastreo de la solidaridad europea) es una herramienta interactiva de visualización de datos que ilustra la solidaridad entre Estados miembros e instituciones de la UE.

A partir de fuentes de acceso público, recogidas por investigadores asociados del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR) y el equipo Rethink: Europe, el European Solidarity Tracker documenta una densa red de ayuda y cooperación mutuas en toda Europa e ilustra el papel crucial que ha desempeñado la UE a lo largo de toda la crisis del coronavirus.

La industria de la UE interviene para proteger a la ciudadanía europea

Las empresas europeas respondieron rápidamente a la crisis del coronavirus y se mostraron extremadamente solidarias al hacer frente de manera conjunta a la pandemia para proteger la salud de la ciudadanía europea.

Muchas empresas de Europa reestructuraron y renovaron su producción para satisfacer la demanda de equipos de protección individual (EPI), desinfectantes y productos sanitarios. Desde destilerías hasta empresas del sector textil, la industria puso sus conocimientos técnicos al servicio de la ciudadanía para fabricar mascarillas, ropa de protección, desinfectantes para las manos y respiradores.

La Comisión intervino creando las condiciones adecuadas para que la industria acelerase o reestructurase la producción, y pidió a las organizaciones europeas de normalización que elaborasen normas sobre las mascarillas y otros equipos de protección y las pusiesen a libre disposición de todos los interesados.

Además, para acelerar la aprobación de productos esenciales y ayudar a las empresas a adaptar sus líneas de producción, la Comisión publicó orientaciones en los siguientes ámbitos: EPI, limpiadores y desinfectantes para las manos que no requieren aclarado e impresión 3D.

26 MAYO 2020
El sector industrial de la UE aúna fuerzas para ayudar a los ciudadanos europeos
español
(5.95 KB - HTML)
Descargar

La información incluida en esta herramienta interactiva se basa en fuentes de acceso público. Presenta una lista no exhaustiva de ejemplos que muestran cómo la industria de la UE respondió rápidamente a la pandemia de coronavirus. Las empresas que deseen compartir su experiencia con nosotros pueden hacerlo en la dirección siguiente: comm-spp-grow-defi@ec.europa.eu

Solidaridad europea para el tratamiento de pacientes

Austria

Un total de 11 pacientes procedentes de Italia y 3 procedentes de Francia que requerían cuidados intensivos fueron atendidos en hospitales austriacos. «Dado lo dramático de la situación, esto es solo una pequeña ayuda, pero nuestro apoyo a Europa tiene una importancia simbólica», afirmaron las autoridades austriacas en una declaración oficial.

Bélgica

A raíz de una solicitud de Eslovaquia de asistencia médica para tratar a pacientes de COVID-19, Bélgica puso a su disposición 1 médico, 2 enfermeros y 1 jefe de equipo.

Dinamarca

A raíz de una solicitud de Eslovaquia de asistencia médica para tratar a pacientes de COVID-19, Dinamarca envió un equipo formado por 3 médicos y 5 enfermeros.

Alemania

Ciudades y Estados federados de toda Alemania trataron a pacientes procedentes de Italia, Francia, Países Bajos, Bélgica y Chequia en situación crítica, poniendo sus propias capacidades de cuidados intensivos a disposición de esos pacientes.

En el caso de Italia, se reservaron 85 plazas de cuidados intensivos en 10 Estados federados de Alemania, país al que ya habían sido trasladados 44 pacientes italianos.

En cuanto a Francia, en la primavera de 2020 se trasladaron a Alemania 130 pacientes franceses, y algunos más en noviembre.

Se reservaron para Francia 98 plazas de cuidados intensivos en 10 Estados federados de Alemania, país al que ya habían sido trasladados 130 pacientes franceses.

Se trasladaron a Alemania, para recibir tratamiento, 46 pacientes procedentes de los Países Bajos.
Aviones y helicópteros de las Fuerzas Aéreas alemanas trasladaron a pacientes en cuidados intensivos para que recibieran tratamiento en Alemania. Personal médico de la Clínica Universitaria de Jena estuvo prestando apoyo en Italia, en una clínica de la región de Campania, cerca de Nápoles.

Un total de 23 pacientes procedentes de la provincia de Lieja, en Bélgica, fueron trasladados a Alemania para recibir tratamiento.  
Baviera ofreció 100 camas de hospital para pacientes de COVID-19 procedentes de Chequia

Grecia

Hasta 500 unidades médicas móviles cofinanciadas por la UE permitieron que los ciudadanos se sometieran a las pruebas en sus hogares.

Italia

Un equipo de emergencia compuesto por 10 médicos y enfermeros procedentes de Italia preparó una misión en Armenia, a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE.

Luxemburgo

El 25 de marzo, 7 pacientes de cuidados intensivos procedentes de Mulhouse, en Francia, fueron trasladados por vía aérea para recibir tratamiento en Luxemburgo. Otros 4 llegaron desde Thionville.

El salvamento aéreo de Luxemburgo repatrió a otros 6 pacientes procedentes de la región del Gran Este, en Francia, que habían recibido tratamiento intensivo en el Gran Ducado y en Alemania

Aviones ambulancia y 2 helicópteros del salvamento aéreo de Luxemburgo pasaron a integrar el servicio francés de atención médica urgente. Trasladaron a pacientes en cuidados intensivos desde Francia a Hamburgo y Dresde, en Alemania.

Polonia

El Centro polaco de ayuda internacional envió un equipo de 15 médicos y paramédicos polacos, certificados por la OMS, a un hospital de campaña de Brescia, en la región de Lombardía, una de las más afectadas de Italia.

Rumanía

Despliegue en Bérgamo y Milán de médicos y enfermeros procedentes de Rumanía y Noruega (Noruega es miembro del Cuerpo Médico Europeo). Esta actuación, cofinanciada por el Mecanismo de Protección Civil de la UE, fue coordinada por el Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias

Solidaridad europea para proteger a los trabajadores sanitarios y a la ciudadanía

UE

El 7 de mayo de 2020, la Comisión Europea empezó a hacer entrega de 1,5 millones de mascarillas a 17 Estados miembros y al Reino Unido para proteger a los trabajadores sanitarios de la UE. Este era el primer lote de los 10 millones de mascarillas adquiridas por la Comisión a través del Instrumento para la Prestación de Asistencia Urgente. Durante las 6 semanas siguientes, se hicieron entregas semanales de 1,5 millones de mascarillas a los Estados miembros y a las regiones que las necesitaban. 

Tras el envío de unas 330 000 mascarillas de protección a Italia, España y Croacia, se entregaron más lotes de este tipo de mascarillas a Lituania (20 000), Macedonia del Norte (10 000) y Montenegro (10 000) a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE. La reserva de suministros médicos de rescEU se financia en su totalidad con cargo al presupuesto de la UE. Alemania y Rumanía fueron los primeros Estados miembros que albergaron la reserva rescEU; les siguieron, en septiembre, Dinamarca, Grecia, Hungría y Suecia.

El 18 de junio de 2020, mediante una operación piloto, se suministraron con éxito más de 7 toneladas de EPI a Bulgaria. Este envío contenía más de 500 000 mascarillas de protección adquiridas por ese país, cuyos costes de transporte fueron sufragados por la UE.

El 7 de julio de 2020, la UE suministró a Croacia, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia 65 000 mascarillas adicionales a las ya entregadas a través de la reserva estratégica de rescEU.

En la primera semana de agosto, se distribuyeron a Croacia, Montenegro y Macedonia del Norte más lotes de mascarillas de protección, procedentes de la reserva común de rescEU. En octubre se entregaron a Montenegro y Macedonia del Norte más de 130 000 mascarillas de protección y batas protectoras para uso médico, además de las 520 000 mascarillas ya suministradas a partir de la reserva rescEU y la asistencia en especie prestada a los países necesitados a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE.

A raíz de una solicitud presentada por Francia a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE, en octubre y noviembre de 2020 se entregaron 2 lotes de 2 millones de guantes quirúrgicos ofrecidos por Noruega.

El 22 de octubre, la UE envió a Chequia un primer lote de 30 respiradores procedentes de rescEU, la reserva común europea de material sanitario. Junto con las contribuciones adicionales de los Países Bajos y de Austria, permitieron satisfacer plenamente la petición de 150 respiradores formulada por Chequia.

El Mecanismo de Protección Civil de la UE coordinó también el despliegue en Azerbaiyán de un equipo médico de emergencia italiano, formado por 6 expertos, para colaborar con las autoridades sanitarias locales en la lucha contra el coronavirus.

En enero de 2021, se entregaron 107 000 mascarillas de protección a Macedonia del Norte y 78 000 a Montenegro procedentes de las reservas médicas rescEU albergadas por Grecia y Alemania. Macedonia también recibió 35 000 batas protectoras y 140 000 monos, y Montenegro, 15 000 batas médicas.

En febrero de 2021, a raíz de una solicitud de ayuda formulada por Moldavia, Rumanía envió 1,5 millones de mascarillas quirúrgicas, 100 000 mascarillas FFP3, 100 000 trajes de protección y 100 000 guantes. En febrero de 2021, se entregaron a Serbia 600 000 mascarillas de protección FFP2 y 650 000 pares de guantes procedentes de las reservas médicas rescEU albergadas por Grecia.

El Mecanismo de Protección Civil de la UE respondió a 25 solicitudes durante la pandemia y proporcionó EPI, medicamentos y expertos en salud.

Letonia

Letonia facilitó 478 500 mascarillas a Estonia a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE.
Asimismo, ofreció 60 000 mascarillas a Lituania a través del mismo Mecanismo.

Austria

Austria transportó 1,5 millones de mascarillas a Italia.
También suministró más de 3 360 litros de desinfectante sanitario a Italia a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE.

Envió, además, guantes y desinfectante a Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Moldavia y Albania a través de dicho Mecanismo. También a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE, Macedonia del Norte recibió material sanitario y de refugio, y Serbia, mantas, colchones y tiendas de campaña destinados a los inmigrantes presentes en el país. Austria también puso a disposición de las autoridades griegas 181 contenedores para ser utilizados como refugio o como estructuras móviles de asistencia sanitaria en los campos de inmigrantes en Grecia. 

Austria envió 15 respiradores a Chequia y ofreció 30 dispositivos nasales de oxigenoterapia de alto flujo a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE.

Chequia

Chequia entregó 10 000 trajes de protección a Italia y otros 10 000 a España
A través del Mecanismo de Protección Civil de la UE, Chequia también envió a Grecia artículos de refugio, sanitarios y no alimentarios para refugiados e inmigrantes en riesgo de contagio por coronavirus. En enero de 2021, Chequia envió 126 000 mascarillas y 5 000 monos a Macedonia del Norte.

Dinamarca

A través del Mecanismo de Protección Civil de la UE, Dinamarca envió a Grecia contenedores adaptados para refugio y atención médica de los refugiados e inmigrantes en riesgo de contagio por coronavirus.  Además, ofreció respiradores a Italia y equipos de protección a Georgia.

Estonia

Estonia ofreció desinfectante, mantas y ropa de cama a Macedonia del Norte, Montenegro y Georgia a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE.

Francia

Francia donó 1 millón de mascarillas a Italia y 20 000 trajes de protección. A través del Mecanismo de Protección Civil de la UE, Francia también envió a Grecia contenedores adaptados para refugio y atención médica de los refugiados e inmigrantes en riesgo de contagio por coronavirus. En enero de 2021, Francia envió a Mongolia 400 máscaras de oxígeno, 200 cánulas nasales, generadores y otros artículos sanitarios.

Alemania

Alemania entregó a Italia 7,5 toneladas de equipos médicos, que incluían respiradores y mascarillas anestésicas. También entregó 50 respiradores a España y 25 a Francia.

Hungría

Hungría suministró más de 1 700 000 mascarillas, 200 000 guantes y otro material a varios países, entre ellos Croacia, Eslovenia, Rumanía, Eslovaquia, Italia, Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Bosnia y Herzegovina y Montenegro.

Luxemburgo

Luxemburgo entregó 1 440 kg de material a España para fabricar trajes de protección individual destinados a su personal médico; también facilitó la entrega a Lituania de 100 toneladas de equipos médicos procedentes de China.

Países Bajos

A través del Mecanismo de Protección Civil de la UE, los Países Bajos enviaron a Grecia contenedores adaptados para refugio y atención médica de los refugiados e inmigrantes en riesgo de contagio por coronavirus.

Enviaron, además, a Chequia 105 respiradores a través del mismo Mecanismo.

Polonia

Polonia ofreció a Moldavia y Ucrania desinfectantes, mascarillas quirúrgicas, pantallas faciales y otros EPI.

Eslovaquia

Eslovaquia envió mascarillas y desinfectante a Italia y ofreció ambulancias, mascarillas, desinfectante y mantas a Ucrania a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE.

Solidaridad europea para llevar a todos de vuelta a casa*

UE

Desde el inicio de la pandemia, más de 90 000 ciudadanos de la UE bloqueados en el extranjero fueron trasladados a sus hogares, a bordo de más de 360 vuelos de repatriación promovidos y cofinanciados por el Mecanismo de Protección Civil de la UE. De cada 3 pasajeros repatriados, 1 era ciudadano europeo de nacionalidad distinta a la del país que organizó el vuelo de repatriación.
Los Estados miembros también fletaron directamente otros muchos vuelos intraeuropeos a diario, sin pasar por el Mecanismo de Protección Civil de la UE, con el fin de llevar a los ciudadanos de vuelta a sus hogares.

Austria

Austria repatrió a ciudadanos de 25 Estados miembros de la UE en vuelos que organizó desde Argentina, Australia, Chile, Cuba, EE. UU., Egipto, España, Filipinas, Indonesia, Malasia, Maldivas, Marruecos, Mauricio, México, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Sudáfrica, Tailandia, Túnez y Vietnam. 

Bélgica

Bélgica repatrió a ciudadanos de 20 países de la UE.

Chequia

Chequia repatrió a cientos de ciudadanos de 22 países de la UE.

Dinamarca

Dinamarca repatrió a ciudadanos de otros países de la UE desde Mali y aprovechó el vuelo de ida para llevar ayuda humanitaria.

Finlandia

Finlandia repatrió a ciudadanos de 10 países de la UE.

Francia

Francia repatrió a ciudadanos de 26 países de la UE. A principios de febrero, un vuelo procedente de Wuhan, en China, transportó a 64 ciudadanos franceses y a otros 135 ciudadanos de la UE.

Alemania

Alemania repatrió a miles de ciudadanos de todos los demás países de la UE.

Hungría

Hungría repatrió a ciudadanos de 4 países de la UE. 

Irlanda

Irlanda repatrió a ciudadanos de 17 países de la UE.

Italia

Italia repatrió a ciudadanos de 6 Estados miembros desde Tokio, en Japón.

Letonia

Letonia repatrió a ciudadanos de 4 países de la UE.

Lituania

Lituania repatrió a ciudadanos de 8 países de la UE.

Luxemburgo

Luxemburgo repatrió a ciudadanos de 14 países de la UE. El 25 de marzo, un vuelo procedente de Cabo Verde transportó a 20 ciudadanos luxemburgueses y a otros 131 ciudadanos de la UE.

Portugal

Portugal repatrió a cientos de ciudadanos de 17 países de la UE.

España

España repatrió a más de 600 ciudadanos de 19 países de la UE.

Suecia

Suecia repatrió a ciudadanos de 15 países de la UE.

Muchos otros ciudadanos de la UE fueron repatriados en vuelos europeos organizados al margen del Mecanismo de Protección Civil de la UE. Por ejemplo:

Croacia

Croacia ayudó a volver a casa a ciudadanos de 5 Estados miembros.

Dinamarca

Un vuelo danés llevó de vuelta a su país a 105 daneses y a otros 179 europeos procedentes de Filipinas. Dinamarca ayudó también a la repatriación de 324 ciudadanos europeos en cuatro vuelos especiales fletados desde Marruecos, Italia, Filipinas y Perú.

Alemania

Ayudó a 600 estonios, letones y lituanos a regresar a sus hogares en transbordador.

Hungría

Hungría repatrió a ciudadanos de 6 países de la UE.

Lituania

Lituania colaboró en la repatriación de más de 400 ciudadanos de 6 países de la UE desde Vietnam, Tailandia, Indonesia y Sudamérica.

Países Bajos

Los Países Bajos trajeron de regreso a más de 230 ciudadanos de diversos países de la UE que se encontraban en España, Portugal, Gambia, Cabo Verde, Perú y Turquía.

Polonia

La compañía aérea polaca LOT ayudó a repatriar a ciudadanos de 18 países de la UE. Polonia puso a disposición de los ciudadanos de Estonia, Letonia y Lituania transbordadores y trenes especiales para que pudieran volver a casa sanos y salvos. Además, organizó 18 convoyes de más de 800 vehículos, escoltados por la policía polaca, para que más de 2 000 ciudadanos de Estonia, Letonia y Lituania pudieron volver a casa sin sufrir ningún percance.

Portugal

Portugal ayudó a repatriar a cientos de ciudadanos de 15 países de la UE.

Eslovaquia

Eslovaquia organizó un vuelo desde los EE. UU. para repatriar a 300 ciudadanos de 4 Estados miembros de la UE. 

*Un total de 19 Estados miembros de la UE recurrieron al Mecanismo de Protección Civil de la Unión en sus esfuerzos de repatriación. Se incluyen los esfuerzos bilaterales de solidaridad para la repatriación de ciudadanos que han sido expresamente señalados a la Comisión.

Exención de responsabilidad: Los ejemplos de esta página no son exhaustivos. Las cifras se basan en las fuentes más recientes de los Estados miembros de la UE, disponibles a través del Sistema Común de Comunicación e Información de Emergencia (SCCIE). Aunque la Comisión se esfuerza por mantener la información actualizada, declina cualquier responsabilidad, explícita o implícita, en cuanto a la exhaustividad y exactitud de los datos de esta página.

Solidaridad europea para apoyar a los solicitantes de asilo

Desde el inicio de la pandemia de coronavirus, la Comisión ha ayudado a Grecia a proteger a las poblaciones vulnerables del riesgo de contraer el virus y a evitar una crisis sanitaria en los campos de refugiados. Además, se han tomado medidas inmediatas para evitar la propagación del coronavirus en las islas del Egeo, donde se encuentran los centros de acogida e identificación.

En consonancia con el compromiso de la presidenta Von der Leyen durante su visita a Grecia a principios de marzo, se pusieron inmediatamente a disposición de ese país 350 millones de euros para sufragar 5 proyectos de gestión de la migración en el marco de la ayuda de emergencia. El objetivo de estos proyectos era seguir apoyando la capacidad de acogida en la Grecia continental y en las islas griegas por medio de ayudas y de un régimen de alojamientos de alquiler.

En abril de 2020, se pusieron a disposición de ese país 350 millones de euros adicionales de ayuda financiera. El incremento de la financiación se destinó a incrementar la capacidad de recepción de las islas griegas, al suministro de servicios y partidas de emergencia (por ejemplo, alimentos) en los campamentos, a la dotación de equipos adicionales de personal sanitario, al refuerzo del apoyo al Servicio Griego de Asilo y al despliegue de guardias de fronteras y agentes de policía en las fronteras exteriores de Grecia.