Skip to main content

Estadísticas sobre la emigración a Europa

Cifras globales de la inmigración en la sociedad europea

El 1 de enero de 2021,

vivían 447,2 millones de personas en la UE

23,7 millones eran ciudadanos de países no pertenecientes a la UE

(5,3 % de la población total de la UE)

37,5 millones de personas habían nacido fuera de la UE*

(8,4 % de todos los habitantes de la UE)

*No se incluyen los nacidos en un Estado miembro distinto del de residencia.

La proporción en la UE de población nacida en el extranjero es inferior a la de la mayoría de los países de renta alta.

Residentes nacidos en el extranjero, desglosados por país

Fuente: Eurostat y UNDESA, datos de 2020.
Nota: En lo que respecta a los datos de la Unión Europea, figuran las personas que nacieron fuera de la UE (es decir, no se incluyen los nacidos en un Estado miembro distinto del de residencia); si se incluyera a las personas que se han desplazado dentro de la UE, el porcentaje sería del 12,4 %.

Razones para permanecer en Europa

Todos los permisos de residencia válidos a finales de 2021, desglosados por razón de permanencia

Fuente: Eurostat, excepto en el caso de Dinamarca; datos de finales de 2020 en el caso de Croacia, Finlandia, Hungría e Irlanda; «otros» incluye los permisos expedidos únicamente por razón de residencia, los permisos expedidos a las víctimas de la trata de seres humanos y menores no acompañados, así como los permisos expedidos por todas las demás razones válidas que no están incluidas en otras categorías.

Entre los ciudadanos de países no pertenecientes a la UE que residían en la UE con un permiso de residencia válido a finales de 2021, la mayoría eran titulares de permisos expedidos por razones familiares o laborales.

Empleo de los inmigrantes

En 2021, de los 189,7 millones de personas de entre 20 y 64 años activas en el mercado laboral de la UE, 8,84 millones eran ciudadanos de países no pertenecientes a la UE, el 4,7 % del total.

En 2021, la tasa de empleo en la UE de la población en edad laboral era más alta para los ciudadanos de la UE (74 %) que para los ciudadanos de países no pertenecientes a la UE (59,1 %).

A tener en cuenta: muchos ciudadanos de países no pertenecientes a la UE son «trabajadores esenciales».

Sectores sobrerrepresentados

En 2021, los ciudadanos de países no pertenecientes a la UE estaban sobrerrepresentados en algunos sectores económicos específicos:

SectorEmpleo global de los ciudadanos de países no pertenecientes a la UEEmpleo global de los ciudadanos de la UE
Hostelería y restauración10,2 %3,7 %  
Actividades administrativas y servicios auxiliares7,7 %3,8 %
Trabajo doméstico6,7 %0,7 %
Construcción9,2 %6,6 %

Sobrerrepresentación desglosada por ocupación

En lo que respecta a las ocupaciones, los ciudadanos de países no pertenecientes a la UE estaban sobrerrepresentados en las categorías siguientes:

Categoría profesionalEmpleo global de los ciudadanos de países no pertenecientes a la UEEmpleo global de los ciudadanos de la UE
Limpiadores y asistentes11,8 %

2,9 %

Trabajadores de los servicios personales6,3 %3,7 %
Trabajadores de los cuidados personales5,7 %3,0 %
Oficiales y operarios de la construcción excluyendo electricistas6,5 %3,7 %
Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte6,0 %2,5 %
Ayudantes de preparación de alimentos2,3 %0,6 %
Peones agropecuarios, pesqueros y forestales2,8 %0,7 %

Sectores infrarrepresentados

Los ciudadanos de países no pertenecientes a la UE estaban infrarrepresentados en otros sectores económicos:

SectorEmpleo global de los ciudadanos de países no pertenecientes a la UEEmpleo global de los ciudadanos de la UE
Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria1,3 %7,5 %
Educación3,8 %7,7 %
Actividades sanitarias y de servicios sociales8,3 %11,3 %
Actividades profesionales, científicas y técnicas3,5 %5,9 %

Infrarrepresentación desglosada por ocupación

Por otro lado, los ciudadanos de países no pertenecientes a la UE estaban infrarrepresentados en las categorías siguientes:

Categoría profesionalEmpleo global de los ciudadanos de países no pertenecientes a la UEEmpleo global de los ciudadanos de la UE
Profesionales de la enseñanza2,4 %5,6 %
Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas2,7 %6,9 %
Oficinistas1,6 %4,4 %
Profesionales de las ciencias y de la ingeniería1,7 %3,6 %
Profesionales de la administración pública y de empresas2,2 %4,4 %
Profesionales de la salud1,4 %3,1 %

Fuente: Eurostat

Refugiados en Europa

Refugiados procedentes de Ucrania

Desde la agresión militar de Rusia en Ucrania en febrero de 2022, Europa ha recibido el mayor número de personas que huyen de la guerra desde la Segunda Guerra Mundial. Para información actualizada sobre los esfuerzos para acoger a las personas que huyen de la guerra en Ucrania y proporcionar protección temporal, véase la página dedicada a la gestión de la migración: Acogida de refugiados procedentes de Ucrania.

Situación general a finales de 2021

Según datos del ACNUR, a finales de 2021 había en todo el mundo:

  • 27,1 millones de refugiados y
  • 53,2 millones de desplazados internos (debido a conflictos y violencia).

 A tener en cuenta: a finales de 2021, en la UE vivía menos del 10 % de todos los refugiados del mundo y solo una parte de los desplazados internos.

 El porcentaje de refugiados en la UE era un 0,6 % del total de la población.

Número de refugiados en relación con la población total

Varios países de todo el mundo acogen a un gran número de refugiados:

 

Fuente: ACNUR.
Nota: El gráfico muestra a la UE y a los diez países que acogen al mayor número de refugiados.

A tener en cuenta: la mayoría de los refugiados procedentes de África y Asia no llegan a Europa, sino que se instalan en países vecinos.

Migración hacia y desde la UE

Cifras de las migraciones en 2022

1,92 millones de personas
inmigraron a la UE
0,96 millones de personas
emigraron de la UE
0,96 millones de personas
inmigración total neta a la UE

A tener en cuenta: sin la inmigración, la población europea se habría reducido en 2019 en medio millón, ya que en la UE nacieron 4,2 millones de niños y murieron 4,7 millones de personas. En 2020, la población de la UE disminuyó en unas 100 000 personas (de 447,3 millones el 1 de enero de 2020 a 447,2 millones el 1 de enero de 2021), debido a la combinación de un menor número de nacimientos, un mayor número de fallecimientos y una inmigración neta más reducida.

En 2021 se expidieron 2,95 millones de primeros permisos de residencia en la UE, frente a los 2,3 millones de 2020, cifra casi similar a la anterior al inicio de la pandemia de COVID-19 (3,0 millones en 2019). La disminución se debió a las restricciones de viaje establecidas para frenar la propagación del virus de la COVID-19. La pandemia tuvo un impacto especialmente negativo en los permisos relacionados con la educación y, a consecuencia de ello, la proporción de estos disminuyó del 13 % en 2019 al 11 % en 2020. En 2021 se produjo un incremento especialmente importante en el caso de los permisos relacionados con el trabajo, cuyo porcentaje pasó del 39 % en 2020 al 45 % en 2021. En 2021, los primeros permisos de residencia se expidieron por las razones siguientes:

Fuente: Eurostat; «otros» incluye los permisos expedidos únicamente por razón de residencia, los permisos expedidos a las víctimas de la trata de seres humanos y menores no acompañados, así como los permisos expedidos por todas las demás razones válidas que no están incluidas en otras categorías.

Diez principales nacionalidades de las personas a quienes se expidieron primeros permisos de residencia en los Estados miembros de la UE en 2021

Solicitudes de asilo en Europa

Solicitantes de asilo por primera vez, desglosados por continente de origen (2021)

Fuente: Eurostat.

Quince principales nacionalidades de las personas que solicitaron asilo por primera vez (2021)

Fuente: Eurostat.

En 2021 los solicitantes de asilo procedían de aproximadamente 140 países.

En 2021 se registraron 632 300 solicitudes en la UE, incluidas 537 300 que se presentaban por primera vez, lo que supone un incremento del 34 % en comparación con 2020, pero un 10 % menos que las cifras de 2019, antes de la COVID.

Un porcentaje importante de solicitantes llegó de países exentos de la obligación de visado (un 15 % presentaron la solicitud por primera vez en 2021, cifra inferior al 25 % que se registró en 2020 porque hubo menos solicitantes de América Latina) que entraron legalmente en la UE procedentes, en su mayoría, de los países siguientes:

  • Venezuela (el 2,8 % de todas las solicitudes por primera vez)
  • Georgia (2,3 %)
  • Colombia (2,2 %)
  • Albania (1,8 %)
  • Moldavia (1,2 %)
La mayor parte de las primeras solicitudes se presentaron en:
  • Alemania (148 200)
  • Francia (103 800)
  • España (62 100)
  • Italia (45 200)
  • Austria (37 800)
En relación con la población, en 2021 el mayor número de solicitudes de asilo se presentó en:
  • Chipre (1 480 por cada 100 000 habitantes)
  • Austria (423)
  • Eslovenia (247)

Solicitudes de asilo que se presentaron por primera vez en 2021 por cada 100 000 habitantes:

Fuente: Eurostat.

De las personas que pidieron asilo en 2021, 183 600 tenían menos de 18 años y casi un 13 % de ellas (23 300) eran menores no acompañados. La mayoría de los menores no acompañados procedía de Afganistán, Bangladés y Siria.

En el primer semestre de 2022, se presentaron 405 500 solicitudes de asilo (de las cuales 365 400 por primera vez) en la UE. Esto supone un 63 % más que en el mismo período de 2021, y es también un 21 % superior a los tiempos anteriores a la COVID (mismo período de 2019). En marzo de 2022, el número de solicitudes superó las 80 000, el nivel mensual más alto desde 2016.

Reconocimiento de refugiados

En 2021 los Estados miembros tomaron 524 400 decisiones de asilo en primera instancia. El 39 % de estas decisiones fueron positivas:

  • 112 700 personas recibieron el estatuto de refugiado,
  • 61 400 personas se beneficiaron del estatuto de protección subsidiaria y
  • 28 000 personas recibieron el estatuto humanitario.

Se tomaron otras 207 900 decisiones finales a raíz de un recurso, entre ellas:

  • 26 600 decisiones de concesión del estatuto de refugiado,
  • 19 300 decisiones de concesión del estatuto de protección subsidiaria y
  • 26 500 decisiones de concesión del estatuto humanitario.

En total, en 2021 los Estados miembros concedieron protección a unas 275 000 personas.

En el primer semestre de 2022, se incrementó la tasa de reconocimiento: de las 303 400 decisiones de asilo en primera instancia, el 48 % fueron positivas, entre ellas:

  • 72 800 decisiones de concesión del estatuto de refugiado,
  • 47 200 decisiones de concesión del estatuto de protección subsidiaria y
  • 26 800 decisiones de concesión del estatuto humanitario.

Eficacia del sistema de asilo

  • Fluctuación en los retrasos de las tramitaciones
    A finales de mayo de 2022, había 774 100 solicitudes de asilo pendientes, un 15 % más que el año anterior (675 200). El retraso se incrementó continuamente entre mayo de 2021 y abril de 2022. 
  • Plazos de tramitación variables entre los Estados miembros
    La relación entre casos pendientes y solicitudes varía considerablemente de un Estado miembro a otro, lo que refleja las diferencias en los plazos de tramitación. De acuerdo con los datos de la EUAA, a finales de junio de 2022 la mitad de los casos pendientes en primera instancia llevaban menos de seis meses a la espera de tramitación.

Número de solicitudes pendientes en comparación con el número total de solicitudes presentadas en un mes dado

Fuente: Eurostat.

  • Porcentajes de reconocimiento variables entre los países de la UE
    Las diferencias tan marcadas que existen entre los Estados miembros en cuanto a porcentajes de reconocimiento de refugiados aún perjudican al sistema de asilo de la UE. Por ejemplo, en 2021 la tasa de reconocimiento de ciudadanos afganos en primera instancia osciló entre el 9 % en Bulgaria y el 100 % en España y Portugal (de los Estados miembros que emitieron al menos 100 resoluciones en primera instancia a ciudadanos afganos).
  • Las normas de Dublín en la práctica

    En 2020, los Estados miembros notificaron 94 600 solicitudes de salida enviadas, con arreglo a las normas de Dublín, a otros Estados miembros y otros países participantes en el sistema de Dublín para que estos asumieran la responsabilidad del examen de una solicitud de protección internacional. De las 86 000 decisiones relativas a esas solicitudes, se aceptaron 50 600 (59 %) y se ejecutaron 12 500 traslados de salida, lo que corresponde al 25 % de las solicitudes aceptadas.

Reasentamiento

En 2021 se reasentó a alrededor de 22 500 personasnecesitadas de protección internacional desde terceros países a Estados miembros de la UE, un 156 % más que en 2020 y un 2 % menos que en 2019.

Los sirios y los afganos fueron, con diferencia, las principales nacionalidades, ya que representaron el 43 % y el 29 % de las personas reasentadas, respectivamente.

En el marco de los planes conjuntos de reasentamiento de la UE, más de 100 000 personas han encontrado protección en la Unión desde 2015. Los Estados miembros reciben ayuda del presupuesto de la UE para estos reasentamientos.

Cruces de fronteras ilegales

Cifras globales

Cruces de fronteras de la UE ilegales en 2021, desglosados por nacionalidad

 

Fuente: Frontex.

2021:
199 900 cruces ilegales de fronteras

Aumento del 58 % en comparación con 2020

Esta cifra comprende:

112 600 cruces de fronteras por mar en 2021

Aumento del 29 % en comparación con 2020

87 300 cruces de fronteras terrestres en 2021

Aumento del 124 % en comparación con 2020

2022:
153 900 cruces ilegales de fronteras (enero-julio de 2022)

Un 85 % más que en el mismo período de 2021

Distribución geográfica

2021
  • Incremento de los cruces en las rutas del Mediterráneo central (+ 90 %, 67 700), el Mediterráneo oriental (+ 1 %, 20 600) y las fronteras orientales (+ 1 213 %, 8 100)
  • Disminución de los cruces en el Mediterráneo occidental (incluida la ruta atlántica desde África Occidental a las Islas Canarias) (- 2 %, 40 800)
  • Incremento del 36 % de las muertes en el mar: en 2021 se notificó la muerte o desaparición de 3 171 personas en las tres rutas principales, frente a las 2 327 de 2020
2022
  • Si se considera el período comprendido entre enero y julio, en 2022 se produjo un incremento de los cruces en las rutas del Mediterráneo central (+ 42 %, 41 500), el Mediterráneo oriental (+ 122 %, 21 500) y el Mediterráneo occidental (+ 1 %, 16 400) en comparación con el mismo período de 2021.
  • Entre enero y julio de 2022, se produjo una disminución de los cruces en la ruta de las fronteras orientales (- 21 %, 3 300) en comparación con el mismo período de 2021.
  • Disminución del 33 % de las muertes en el mar: De enero a agosto de 2022 se notificó la muerte o desaparición de 1 533 personas en las tres rutas principales, frente a las 2 278 del mismo período de 2021

Retornos

Cifras globales

2021
340 500 ciudadanos de países no pertenecientes a la UE recibieron la orden de abandonar la UE
Descenso del 14 % en comparación con 2020
2020
396 400 ciudadanos de países no pertenecientes a la UE recibieron la orden de abandonar la UE

Las personas que recibieron orden de abandonar la UE eran principalmente nacionales de los países siguientes:

  • Argelia (7,7 %)
  • Albania (6,5 %)
  • Marruecos (6,2 %)
  • Pakistán (5,4 %)
  • Ucrania (5,2 %)

Eficacia del sistema de retorno

En 2021, 70 500 ciudadanos de países no pertenecientes a la UE fueron devueltos a un tercer país, lo que corresponde al 21 % de todas las decisiones de retorno emitidas durante el año, un aumento en comparación con el 18 % de 2020. Las restricciones de viaje introducidas a raíz de la pandemia y la escasa disponibilidad de vuelos dificultaron los retornos en 2020.

Entre los principales países de origen de las personas que retornaron a países no pertenecientes a la UE en 2021 se encuentran:

  • Ucrania (12,8 %)
  • Albania (12,7 %)
  • Georgia (7,4 %)

Entre las nacionalidades con al menos 5 000 órdenes de retorno, fue especialmente bajo el porcentaje de retorno de personas procedentes de los países siguientes:

  • Eritrea (2,0 %)
  • Libia (2,9 %)
  • Costa de Marfil (3,2 %)
  • Siria (3,5 %)
  • Guinea (4,3 %)

En 2021, el porcentaje de retornos voluntarios y forzosos fue del 50-50 %. El 77 % de los retornos fueron retornos asistidos, es decir, las personas retornadas recibieron asistencia logística, financiera o de otro tipo.

En el primer semestre de 2022 se ordenó a 179 600 ciudadanos de países no pertenecientes a la UE que abandonaran un Estado miembro de la UE, y un total de 33 600 fueron devueltos a un país no perteneciente a la UE a raíz de una orden de abandonar el territorio. En comparación con el mismo período de 2021, el número de órdenes de retorno y de retornos aumentó un 7 % y un 20 %, respectivamente.

Visados de corta duración

En 2021 cerca de 1 700 consulados de los Estados miembros recibieron 2,9 millones de solicitudes de visados para estancias de corta duración presentadas por ciudadanos de países no pertenecientes a la UE, sin cambios con respecto a 2020, pero que es un 83 % menos que en 2019.

En total, se expidieron 2,4 millones de visados para estancias de corta duración y se denegaron 380 000 solicitudes, lo que supone una tasa de denegación a escala de la UE del 13,4 % (por debajo del 13,6 % de 2020, pero más que el 9,9 % de 2019).

La mayoría de las solicitudes se presentaron en:

  • Rusia (536 000) 
  • Turquía (272 000)
  • Ucrania (194 000)
  • Arabia Saudí (173 000)
  • Marruecos (157 000)

La mayoría de las solicitudes de visado fueron tramitadas por

  • Francia (652 000)
  • España (483 000)
  • Alemania (346 000)
  • Grecia (296 000)
  • Italia (213 000)

El 72 % de todos los visados se expidieron para entradas múltiples. Los visados para estancias de corta duración cubren los desplazamientos en los 26 países Schengen durante un período máximo de 90 días dentro de un período de 180 días.

Atlas sobre Migración

El Centro de Conocimiento sobre Migración y Demografía de la Comisión Europea ha publicado el Atlas sobre Migración, un recurso interactivo de datos armonizados, actualizados y validados sobre el estado de la migración y la demografía en 27 Estados miembros de la UE y 171 países y territorios no pertenecientes a la UE.

Estadísticas europeas sobre migración y asilo

Estadísticas europeas actualizadas sobre

y la información relacionada está disponible en el sitio web de Eurostat.

Eurostat recoge datos de las autoridades estadísticas nacionales de los Estados miembros de la UE y de los países de la AELC con arreglo a reglamentos sobre estadística adoptados por el Parlamento Europeo y el Consejo. Los datos y metadatos conexos, cuya calidad está garantizada de conformidad con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas, se actualizan periódicamente en función de la recogida de datos. Los resultados estadísticos se publican en los artículos de «Statistics Explained» y otras publicaciones.    

Exención de responsabilidad: los datos anteriores se basan en la información disponible más reciente, que se actualiza trimestralmente. Última actualización: 27 de octubre de 2022