Ir al contenido principal
Artículo15 de julio de 2021BruselasDirección General de Energíalectura de 8 min

En el punto de mira: las islas de la UE y la transición hacia una energía limpia

Clean Energy Island, Focus article

Desde las islas volcánicas del archipiélago canario en el océano Atlántico hasta las pintorescas islas griegas en el Mediterráneo, pasando por las islas Åland en el mar Báltico, la UE cuenta con aproximadamente 2 200 islas habitadas. Las islas europeas son muy diversas en cuanto a su tamaño, población, geografía y territorio. En las islas de la UE viven 16 millones de europeos, lo que representa alrededor del 4 % de la población total de la UE, pero al ser uno de los destinos turísticos favoritos de Europa, muchas más personas disfrutan de la belleza natural y cultural de las islas.

Las islas se enfrentan a desafíos particulares debido a sus condiciones geográficas y climáticas. Son menos accesibles que las regiones continentales y a menudo la única manera de llegar a ellas es en barco o avión. Están expuestas regularmente a fenómenos meteorológicos como huracanes y a las consiguientes inundaciones. El aumento del nivel del mar, uno de los efectos más visibles del cambio climático, representa una grave amenaza para muchas islas. Estas condiciones se traducen en un mayor coste de la vida, menos oportunidades de empleo y unos resultados económicos globalmente inferiores. Por lo tanto, la situación de la población de la UE que vive en islas y en el continente es difícilmente comparable.

El abastecimiento energético: un desafío y una oportunidad

Debido a que cuentan con sistemas energéticos aislados y de pequeño tamaño, las islas se enfrentan a un importante desafío en relación con el abastecimiento energético. Suelen depender de las importaciones de combustibles fósiles para la producción de electricidad, el transporte y la calefacción. Los combustibles fósiles no solo son una fuente importante de emisiones de CO2, sino que también son costosos: por ejemplo, el coste de la producción de electricidad en las islas puede ser hasta diez veces mayor que en el continente. Esto supone una carga financiera evidente para los isleños.

Dada la abundancia de fuentes de energía renovables disponibles localmente, como la energía solar, la eólica y la marina y la geotérmica, su explotación puede aportar grandes beneficios socioeconómicos a las islas de la UE. La transición hacia un abastecimiento energético más sostenible, mediante el uso de tecnologías innovadoras, es un motor crucial para el crecimiento económico sostenible y resiliente, y contribuye al desarrollo de capacidades y puestos de trabajo locales en las comunidades insulares.

Huelga decir que el recurso a las energías renovables reduce significativamente la huella de carbono de cualquier economía, incluso de una de pequeñas dimensiones. Las islas ya están asumiendo este reto de descarbonización y están aprovechando sus características específicas para convertirse en laboratorios vivientes en relación con nuevos sistemas energéticos en Europa. De este modo, pueden ser líderes en innovación en la transición hacia una energía limpia para Europa y fuera de ella, mostrando el camino para alcanzar el «Objetivo 55», es decir, la reducción neta del 55 % de aquí a 2030. A largo plazo, esto también será un pilar importante de la neutralidad en carbono de la UE.

Innovación energética en Madeira: el camino a seguir

Madeira es un buen ejemplo de isla pionera en la transición energética. Esta isla de terreno accidentado, situada en el océano Atlántico, es una región autónoma de Portugal. Con casi 300 000 habitantes, es un destino turístico popular que puede atraer a aproximadamente 1,4 millones de turistas al año.

Al igual que muchas otras islas, Madeira sigue dependiendo de los combustibles fósiles para gran parte de su abastecimiento energético. Los visitantes que lleguen en avión observarán los rápidos avances en la transición hacia fuentes de energía más limpias: los paneles solares y los aerogeneradores que dan la bienvenida a los turistas durante el descenso del avión al aeropuerto ofrecen una primera impresión de los proyectos energéticos innovadores en curso.

Madeira

Para establecer las prioridades de su transición hacia una energía limpia, Madeira elaboró un plan de acción en materia de energía sostenible en 2012, comprometiéndose a reducir su intensidad energética, mejorar la seguridad de su abastecimiento y disminuir la dependencia energética del extranjero. El objetivo del plan era producir resultados positivos en múltiples frentes: el cambio a fuentes de energía renovables reduce la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles procedentes del continente a la vez que genera beneficios económicos, ya que las fuentes de energía renovables son más baratas que los combustibles derivados del petróleo. Además, permiten reducir la huella global de carbono de la isla.

El plan no se ha quedado en letra muerta. A lo largo del pasado año, la isla diversificó su combinación energética mediante la introducción del gas natural, el aumento del número de parques eólicos en los altiplanos ventosos de la isla, la ampliación de la energía solar y el desarrollo de energía hidráulica. Estas novedades han reducido sustancialmente la demanda de combustibles derivados del petróleo, lo que ha dado lugar a una disminución de las emisiones de dióxido de carbono de la isla. El transporte en la isla, que representa aproximadamente la mitad del consumo energético de Madeira, también ha experimentado un cambio importante. Gracias a un programa de incentivos para los vehículos eléctricos, los madeirenses pueden recargar sus vehículos eléctricos en casi cincuenta puntos de la isla, lo que garantiza que siempre tengan un punto de recarga cerca. Asimismo, Madeira está trabajando en tecnologías de redes inteligentes, también para el almacenamiento de energía, a fin de permitir una penetración aún mayor de las fuentes de energía renovables en el sistema eléctrico aislado en el futuro. 

Muchos de estos avances están impulsados por la empresa eléctrica local, Empresa de Electricidade da Madeira (EEM), cuya dirección de planificación es uno de los principales motores de la transición. Gracias a la combinación de unos excelentes conocimientos técnicos con un sólido respaldo político, fondos europeos y abundantes fuentes de energía endógenas, esta isla podría convertirse en uno de los principales laboratorios vivientes del mundo en el ámbito de la innovación energética sostenible. Se espera que en 2022/2023 Madeira pueda producir el 50 % de su electricidad a partir de fuentes de energía renovables, y este porcentaje aumentará hasta el 70 % a medida que entren en funcionamiento más estaciones de almacenamiento en el futuro.

Capacitar a las islas para que actúen

Las soluciones, los proyectos y las ambiciones de las islas, como Madeira, deben compartirse para inspirar a otras islas a iniciar su propia transición energética. Aquí entra en juego la iniciativa «Energía limpia para las islas de la UE». Puesta en marcha en 2017 como parte del paquete de medidas «Energía limpia para todos los europeos», proporciona un marco a largo plazo para ayudar a las islas a producir su propia energía sostenible y de bajo coste. El Parlamento Europeo y la Comisión Europea crearon en 2018 la secretaría de la iniciativa «Energía limpia para las islas de la UE» con el fin de ayudar a los ciudadanos, las autoridades locales, las empresas y las instituciones académicas a colaborar para avanzar en la transición hacia una energía limpia en sus islas. Desde entonces, la secretaría actúa como plataforma de intercambio de buenas prácticas para las partes interesadas insulares. Proporciona servicios específicos de desarrollo de capacidades y de asesoramiento a las islas y mantiene contactos con las instituciones europeas sobre cuestiones políticas y reglamentarias para la transición hacia una energía limpia en las islas.

Al firmar el compromiso en favor de la «Energía limpia para las islas de la UE», las islas pueden convertirse en parte oficial de la iniciativa y compartir su historia con los ciudadanos y los responsables políticos de toda Europa. En 2020, Madeira firmó este compromiso, confirmando su voluntad de proseguir sus esfuerzos para la transición energética en el futuro.

clean_energy_for_eu_island_secretariat

Tras la conclusión satisfactoria de su fase piloto (2018-2020), la secretaría prosigue la importante labor de promoción de los objetivos climáticos de la UE. Opera sobre la base de una metodología central: «explorar», «configurar» y «actuar», y aporta soluciones a todas las islas de la UE, adaptadas a la fase de transición energética en la que se encuentran.

  • Muchas islas aún no han iniciado la reflexión ni cuentan con el compromiso de las partes interesadas. La secretaría puede ayudarlas a explorar y orientarlas para definir su estrategia de transición energética.
  • Otras islas están preparadas para pasar de sus actuales planes de transición al desarrollo de proyectos. La secretaría puede prestar apoyo para configurar los proyectos.
  • Otras están listas para actuar y la secretaría puede ayudarlas a financiar sus proyectos a través de sesiones de puesta en contacto.

Para obtener más información sobre la secretaría de la iniciativa «Energía limpia para las islas de la UE» y sus próximas actividades, puede inscribirse en su boletín o ponerse en contacto con ellos por infoateuislands [dot] eu (correo electrónico).

Enlaces relacionados

Detalles

Fecha de publicación
15 de julio de 2021
Autor
Dirección General de Energía
Lugar
Bruselas